-->

Escribe y presiona enter

On
Sequía deja al descubierto ancestral canoa mapuche en Vichuquén

En mayo del 2020 la sequía arreciaba en la comuna de Vichuquén, Región del Maule. La falta de lluvias se reflejaba en la baja de dos metros en la cota de la laguna Torca, lo que dejó al descubierto un viejo wampo mapuche. Se trata de una canoa del tipo monóxila, (una sola pieza de madera), de cuatro metros y 30 centímetros de largo, tallada en un grueso tronco de eucaliptos.

"Apenas nos dimos cuenta que se trataba de una embarcación, avisamos al Consejo de Monumentos Nacionales, quienes nos guiaron para desenterrarla y trasladarla correctamente hasta el Museo Regional de la Araucanía, donde actualmente se encuentra", cuenta Luís González, el guardaparques que hizo el descubrimiento.

Aunque los registros históricos demuestran que la madera preferida por los mapuche para fabricar sus embarcaciones lacustres era el coigüe, la arqueóloga y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Catherine Wesfall, cree hay una explicación posible para el cambio de madera. "Las sociedades vivas son dinámicas y se adaptan, por lo que no es descartable que en algún momento hayan adoptado maderas introducidas para la aplicación de sus técnicas milenarias".

El dato coincide con la información de Conaf y sus organismos antecesores, que datan la primera plantación de eucaliptos en 1912, a nombre del alemán Federico Albert, considerado el padre de la Ingeniería Forestal en Chile.

Sin metales, más que para realizar su sofisticada orfebrería, Wesfall cuenta que los mapuche se valían de piedras, conchas y fuego para ahuecar los troncos. "Una vez que se carbonizaba controladamente una pequeña zona del tronco, se machacaba con una piedra y luego era raspada con una afilada concha. Ese procedimiento se repetía infinitamente, hasta dar forma a la embarcación", detalla la directora de Tagua Tagua Consultores.

Para Soledad González, investigadora del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O'Higgins, lo más llamativo es la ubicación geográfica del hallazgo. "Durante la Colonia la actual Región del Maule fue una zona de transición entre el Reino de Chile y el mundo mapuche, por lo que los españoles ocuparon intensamente el territorio con ciudades".

Ese mestizaje causó que muchas tradiciones profundas se perdieran tempranamente. "Este wampo podría significar que, entrado el siglo XX, aún había pueblos que vivían ancestralmente en la zona del Maule, mucho más al norte de lo que podría esperarse", agrega González.

Otra posibilidad, es que se trate de un wampo ceremonial. El antropólogo social Tomás Sepúlveda no descarta que se trate de una canoa funeraria. "En este caso no se incendiaba en el mar, como lo hacían los vikingos, sino que se utilizaba a modo de ataúd, en el que se enterraba al difunto cerca de los cursos de agua", dice el master en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona.

Click para comentar