-->

Escribe y presiona enter

On
Redes sociales el peligro de vivir en una burbuja

El empresario y activista estadounidense Eli Pariser, quien estuvo presente en el Congreso Futuro en el segmento "El reino de lo virtual", cuenta que el 201 0, en un arranque de entendimiento democrático, quiso saber lo que pensaba la otra vereda política de su país. Partió con un ejercicio bastante simple: hacerse amigo por Facebook de conocidos que sabía que pensaban distinto a él.

Pero, oh sorpresa. Se dio cuenta de que no podía encontrarlos. "Facebook los había editado, borrándolos de mis posibilidades de búsqueda", ha dicho Pariser en múltiples charlas. "Al ver que solo seguía a personalidades progresistas, borró las posibilidades de encuentro con personas conservadoras".

Luego se preguntó: ¿Y si esto mismo pasa en Google? Hizo una prueba. Les dijo a un gran número de amigos que pusieran en el buscador de Google la palabra Egipto. Sorprendentemente a muchos les apareció un orden de resultados distintos. A uno de sus amigos le salieron muchas páginas sobre la Primavera Árabe, la explosión democrática de principios de la década de 2010 en el Medio Oriente. En cambio a otros les aparecieron panoramas turísticos. ¿Por qué sucedía esto?

Pariser inició una investigación y al cabo de un año descubrió que existía un fenómeno al que puso por nombre filtro de burbuja . Sucede que las redes sociales y los sitios de internet utilizan algoritmos que segmentan la búsqueda de los usuarios de acuerdo a sus gustos y afinidades.

Pariser dice que Google, por ejemplo, arma un perfil del usuario de acuerdo a sus búsquedas anteriores, del lugar donde está buscando, del equipo con el que busca, de sus contactos y de los signos "me gusta" que deja por todas partes. En base a esos parámetros, le construye un perfil de búsqueda personalizado. Es decir, el usuario cree que busca, pero lo que en realidad aparece es lo que internet cree que a él le gusta o le interesa.

"Estos algoritmos nos hacen vivir dentro de una burbuja en la red", dice Parisec nunca sabemos qué es lo que queda fuera de esta burbuja, porque nunca nos consultan".

¿Consecuencias? "Significa que solo interactúo con personas que piensan similar a mí, que solo escucho las cosas que tienen sentido para mí. Y se corre el riesgo de creer que esa es LA realidad, al punto que puedo llegar a pensar que todos los que piensan distinto a mí no es que tengan una visión distinta de las cosas, sino que simplemente están equivocados. Y eso es muy peligroso para la democracia".

Segmentación extrema

Daniel Halpern, doctor en comunicaciones en Rutgers University de EE.UU., dice que la importancia del enfoque de Pariser es que alertó sobre los riesgos de la segmentación extrema que pueden provocar las redes sociales. "¿Por qué existen los terraplanistas? ¿Cómo se alimenta la gente que cree que la Tierra es plana?", se pregunta Halpern. "Porque solo se relacionan y entran en contacto con otros terraplanistas, así que están todo el día escuchando lo mismo. Y si todo el día escuchan y leen gente diciendo que la Tierra es plana, eso les confirma que la Tierra es plana. No lo digo yo, lo dicen todos . A eso se le conoce con el nombre de sesgo de confirmación: yo confirmo lo que creo cada vez que lo escucho. Y eso ocurre porque estoy en una burbuja que he fabricado a mi alrededor con ayuda de los algoritmos".

¿Por qué existen estos algoritmos? Responde Halpern: "Porque a las redes sociales lo que le interesa es mantenerte cautivo. Mientras más tiempo estés conectado, más dinero ganan en publicidad. Y te van a mantener cautivado mostrándote lo que te interesa. Esto pasa con la gente educada, con los liberales, con los conservadores, con todos. Todos caen en algún tipo de burbuja", dice.

Ingrid Bachmann, directora del Departamento de Periodismo de la UC y doctora en comunicaciones de la Universidad de Austin, advierte que después de la publicación de Pariser han habido varias revisiones de su concepto de filtro de burbuja.

"La burbuja no es tan hermética"

dice. "Inevitablemente uno está expuesto a otras noticias y publicaciones que no necesariamente están de acuerdo a nuestras afinidades. Además, son las personas menores de 45 años las que están más sumergidas en las redes sociales; las mayores de 45 se siguen informando en medios tradicionales, como la televisión y la radio. Y la televisión no es una burbuja, porque uno sabe que si sintoniza Fox News está viendo un medio conservador. Es decir, uno elige, no un algoritmo".

¿Cómo reventar las burbujas? ¿O cómo salir de ellas? Halpern dice que hay un paso fundamental: "Informarse solo por redes sociales es una trampa. Si en YouTube veo un video terraplanista, me van a llover teorías conspiracionistas: que el hombre no llegó a la Luna, que las vacunas no sirven, que hubo fraude en las elecciones de Estados Unidos... Hay que informarse en medios formales y contrastar. Y si uno quiere leer opiniones distintas y no ecos de mí mismo, puedes ver los comentarios debajo de las notas de Emol, por ejemplo, o de otros medios. Ese es un mundo más real".

Click para comentar