-->

Escribe y presiona enter

On
Cinco novedades médicas que salvan vidas en la lucha contra el Covid

Remdesivir

Con la hidroxicloroquina en el suelo, luego de que un último estudio asegura que no es efectiva para combatir el nuevo coronavirus, las esperanzas se trasladaron al Remdesivir, un antiviral diseñado para tratar el Ébola. "Su uso logra que los pacientes acorten el periodo de síntomas", cuenta el doctor Roberto Olivares, jefe de Infectología de Clínica Dávila.

"Tuvo un efecto positivo al menos en reducir los tiempos de hospitalización, lo cual, en forma indirecta, puede salvar vidas, porque puedes liberar espacio en el sistema de salud para recibir a otros pacientes", cuenta Nicolás Muena, virólogo de la Fundación Ciencia y Vida.

Alfredo Sagredo, investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recuerda que en abril la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos le dio una aprobación de emergencia a este medicamento, para ser utilizado en pacientes graves con Covid-19. "Aunque no afecta la mortalidad, sí disminuye en cuatro o cinco los días-cama", cuenta. "Los virus básicamente nos utilizan como una fotocopiadora. Si fuera una copia a mano, necesitaríamos un lápiz, que en este caso es una enzima que se llama polimerasa. El Remdesivir inhibe esta polimerasa", cuenta. Como toda droga, tiene efectos secundarios, sobre todo en los sistemas renal e inmune.

'Inhibe la reproducción viral. Mi impresión es que tendría una incidencia importante cuando los pacientes vienen llegando, cuando el virus se está reproduciendo en forma muy activa. En los pacientes que están en la UCI ya no es tan importante, porque ha terminado el período de reproducción del virus y lo que queda es la inflamación del organismo. Entonces la utilidad que le veo a este medicamento en cuidados intensivos es poca", explica el doctor Sebastián Bravo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos del Hospital Clínico de la Red UC Christus.

¿Cuándo y cómo se produce el contagio?

Una pregunta esencial en el inicio de esta pandemia fue ¿cuándo una persona con el virus en su organismo comienza a contagiar? "En marzo todavía había discusión al respecto y ya no la hay", cuenta Nicolás Muena, virólogo de la Fundación Ciencia y Vida. "Una persona puede empezar a transmitir el virus antes de sentir cualquier tipo de síntomas. Se sabe que puede ser incluso entre dos a tres días antes", explica. Incluso personas que no desarrollan síntomas pueden esparcirlo. Estas características hacen que el SARS-CoV-2 sea tan difícil de controlar y descubrirlas fue un gran paso. "¿Qué medidas se tomaron en base a eso? El uso obligatorio de mascarillas, para evitar la dispersión de microgotitas que producimos, no sólo al toser y al estornudar, sino que también al hablar. Eso ha sido un cambio importante", explica. Otra medida en esta línea es el aislamiento.

Dexametasona

"Ese es un resultado que estadísticamente es muy significativo", dijo a mediados de junio Martin Landray, investigador de la Universidad de Oxford. El equipo de científicos al que él pertenece demostró que la Dexametasona, de la familia de los corticoides, reduce el riesgo de muerte en pacientes de Covid-19 con complicaciones respiratorias. "En el ensayo clínico que se publicó, la Dexametasona redujo en un tercio la mortalidad de los pacientes con ventilación mecánica y en un quinto la mortalidad de los pacientes que requerían oxígeno", cuenta Nicolás Muena, virólogo de la Fundación Ciencia y Vida. "No es la bala de plata, no es la cura, pero es un tratamiento que está efectivamente salvando vidas", explica. Este medicamento tiene efectos antiinflamatorios y generalmente se usa para tratar el asma.

El agravamiento de los pacientes con SARS-CoV-2 se debe en parte a una inflamación descontrolada en alguna parte del organismo, debido a la tormenta de citoquinas, moléculas de alarma del sistema inmune. "Es normal que ocurra una inflamación durante una infección. Es parte del proceso de defensa del organismo. La inflamación llama a más células del sistema inmune para que actúen en ese lugar", cuenta. Las citoquinas avisan al sistema inmune para que envíe refuerzos al frente. Cuando estas moléculas se descontrolan, el desenlace puede ser grave. "El sistema tiene que regularse. Si no lo hace, empieza una invasión descontrolada de células inmunes en el pulmón, por ejemplo, que terminan por atacar células que no están infectadas", cuenta Muena. La Dexametasona regula este proceso, pero no es para todos los pacientes. "Sólo hace una diferencia en aquéllos en que la inflamación se descontrola", explica.

El doctor Sebastián Bravo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos del Hospital Clínico de la Red UC Christus, dice que los corticoides sólo deben ser usados en pacientes que necesitan oxígeno o ventilación mecánica. "En forma racional, acotada en el tiempo, en dosis bajas, ayuda a que la inflamación generada por la infección sea menor", explica.

Prevenir coágulos

"Este virus hace que aumente la coagulación en los pacientes. Entonces se les mide el Dímero D y, si está muy alto, se les trata con anticoagulantes", cuenta Alfredo Sagredo, investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El Dímero D es un producto de la degradación de la fibrina, una proteína que se genera en la coagulación. Si este indicador es muy alto, las posibilidades de una obstrucción o trombo son mayores. "Se forman coágulos en territorio venoso, las venas en las piernas, en los brazos, y migran hacia el pulmón", cuenta el doctor Sebastián Bravo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos del Hospital Clínico de la Red UC Christus. El resultado puede ser la muerte. "Aparte del tratamiento convencional, a los pacientes los anticoagulamos y colocamos dosis un poco más altas que lo habitual, porque sabemos que hay un porcentaje alto de este tipo de pacientes que hace trombosis venosa", cuenta. Cuando el Dímero D de un paciente está en 3.000 0 5.000, hay que someterlo a este tratamiento.

La verdad de la ventilación

"Estos pacientes se presentan con una falla respiratoria que muchas veces no requiere de ventilación mecánica", cuenta el doctor Sebastián Bravo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos del Hospital Clínico de la Red UC Christus. No siempre es necesario un ventilador invasivo, con una manguera que penetra por la boca hasta los pulmones del paciente. Una solución intermedia ha dado buenos resultados: ponerlo en posición "prono Vigil", es decir boca abajo en la cama, y simultáneamente conectarlo a un sistema de cánulas de alto flujo, basado en ventilador poderoso, pero que no se abre camino por la tráquea. "Eso hace que los pacientes se mejoren. Es algo que en marzo no sabíamos. Sin ese conocimiento, es probable que el sistema hubiera colapsado hace muchos meses, que los ventiladores mecánicos se hubiesen acabado hace meses", explica. Hay otro dato respiratorio: "Uno trata de evitar las ventilaciones mecánicas prolongadas. Mientras más días el paciente esté ventilado, más posibilidades de que sus pulmones se pongan duros, rígidos", cuenta. Sobre todo en pacientes que tienen más años, este procedimiento hace que sus pulmones se pongan fibrosos y, por lo tanto, no puedan ser bien ventilados. Esto sucede luego de 10 0 12 días. Para evitar la ventilación mecánica prolongada, una de las soluciones es la traqueostomía. "No es nada terrible. Se hace un agujerito en la tráquea. Es un procedimiento relativamente rápido, seguro, que se hace con sedación, con todas las medidas de seguridad. Se hace un agujero, no un tajo. Tratamos de no usar bisturí", cuenta. De esta manera, la resistencia para respirar del paciente disminuye.

Click para comentar