-->

Escribe y presiona enter

On
Qué es el manejo compasivo
"Manejo compasivo" fue el término usado por el ministro Mañalich para detallar parte del tratamiento que recibió la señora de 82 años, que falleció por coronavirus. El concepto provocó interrogantes.

"Se entiende que hay una decisión anticipada, en el sentido de que si la persona presenta necesidades asistenciales muy invasivas, se decide no proveerlas", respondió el ministro cuando se le pidió que explicara el término en el punto de prensa que realizó más tarde en La Moneda.

¿Qué significa exactamente manejo compasivo? "Técnicamente se llama LET (limitación del esfuerzo terapéutico) o DNR (por sus siglas en inglés Do not resuscitate )", especifica el doctor Carlos Pérez, infectólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián. "En general se refiere a enfermedades con pronóstico reservado o enfermedades terminales, donde no se justifica medidas extraordinarias como entubarlo o conectarlo a un ventilador mecánico, porque esos tratamientos pueden ser muy invasivos", prosigue el especialista.

¿De qué forma es tratada una persona sometida a un manejo compasivo? "El paciente no es sometido a nada invasivo. Por eso no es ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos, no se le conecta a un ventilador mecánico y tampoco a circulación extracorpórea (ECMO)", detalla el doctor Sebastián Ugarte, intensivista y jefe de la unidad del paciente crítico de la Clínica Indisa.

-¿Qué tratamiento recibe, doctor Ugarte?
-Oxígeno mediante una mascarilla, alimentación por sonda, cuidados y confort. El paciente se mantiene sedado con morfina y analgésicos para que no sufra. También es tratado con antibióticos.

El doctor Pérez asegura que "es una práctica común, es lo que corresponde cuando la familia o el propio paciente no desean que lo conecten a máquinas que no entregarían ninguna seguridad de sobrevida. En caso de enfermedades recuperables no se realiza, sólo en enfermedades avanzadas o terminales, como el caso de personas postradas".

Según Ugarte, "cuando la esperanza de vida de un paciente es poca y las terapias que se la van a aplicar son demasiado invasivas, penosas o le van a provocar sufrimiento se evalúa con mucho cuidado y un enfoque humanitario y ético hasta dónde tiene sentido aplicarla. No es lo mismo ayudar a recuperarse a alguien que está bien y que enfrenta un brusco quebranto de su salud que prolongar la agonía de alguien que está muriendo. Esa sutil diferencia requiere de años de experiencia profesional y mucha ética. Se conversa el tema con la familia y también se puede consultar a un equipo médico".

-¿La familia debe dejar por escrito su voluntad?
-En Clínica Indisa queda por escrito que la voluntad del familiar a cargo del paciente es que no sea sometido a un tratamiento invasivo. La petición se hace por escrito y con cierta solemnidad dada la importancia de la decisión.

-¿Para qué se consulta a un equipo médico?
-Para tener más opiniones profesionales. Puede ser una gran disyuntiva decidir si introduces un tubo en la traquea de un paciente para conectarlo a un ventilador si sus posibilidades de sobrevida son casi nulas. Obviamente a medida que la epidemia progrese y aumente el número de contagiados, cuando estemos enfrentados a miles de casos, este tipo de procedimientos deberá hacerse con cierta premura dada la urgencia que se pudiera generar. Este dilema moral y ético ya se ha enfrentado en otros países como Italia. Por fortuna en Chile se está haciendo con calma y tiempo porque son poquitos pacientes, menos de una decena, los que han necesitado ventilación mecánica.

-¿El manejo compasivo se usa para pacientes más jóvenes?
-Los criterios para el manejo compasivo no se limitan exclusivamente a la edad. Hay que evaluar las condiciones de vida, las posibilidades de vida posterior y si los esfuerzos van a significar que la persona sobreviva por lo menos uno o dos años.

Click para comentar