-->

Escribe y presiona enter

On
Qué tan cara es la energía en Chile comparada con los países de la región

Hasta 2027. Recién ese año los clientes residenciales (regulados) verían disminuir de modo considerable sus cuentas mensuales de luz debido al menor precio que implican las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Ese es el análisis que hace el PhD en ingeniería eléctrica del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo.

De acuerdo a un estudio presentado por el académico ante la Cámara de Diputados, Chile es el quinto país más caro de Latinoamérica entre un grupo de 14 países para un consumo tipo de 180 kwh de un hogar de cuatro personas. En el análisis, Chile figura con un valor de $20.534 para el consumo mensual citado, mientras que el más oneroso, Uruguay, aparece con $28.994 (ver gráfico ).

¿Por qué ese mayor valor en pleno boom de las ERNC, que incluyen energías como la solar o la eólica que son mucho más baratas? El impacto a la baja de las nuevas fuentes, que aportan el 20% de la matriz, se verificó en las últimas licitaciones, que llegó a un mínimo histórico de US$32,5 el MWh en 201 6, mientras que que en años anteriores llegaron en torno a los US$150 MWh.

El valor que se paga en las cuentas no sólo incluye el costo de la energía, que es en torno al 70% del precio final, sino que también la transmisión, que se lleva el 10% y la distribución, que implica otro 20%.

En Chile existen clientes regulados, que son los residenciales y pequeños comercios, cuyo consumo máximo es de hasta 500 kW (kilowatt); entre 500 kW y 5.000 kW pueden ser regulados o libres y sobre 5.000 kW deben ser libres. Ser regulado significa que el valor de la energía es definido por la Comisión Nacional de Energía y ser libre, que ese valor se negocia entre el cliente (generalmente una empresa) y las generadoras directamente.

Esa posibilidad de negociación, según datos de Verdejo, implica que el precio por el MWh que pagan las empresas es 40% más bajo que el que cancelan los clientes residenciales.

¿Por qué aún no se nota el impacto a la baja de las ERNC?
"Más allá de las tablas comparativas, lo importante es que los precios actuales de las tarifas son el reflejo de los precios de los contratos firmados antes de 2016. Es una foto del pasado cuando aún no había acceso a energías renovables baratas y el costo de nuestro suministro dependía principalmente de importaciones de combustibles fósiles", explican desde el Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Energía.

Aunque el precio del MWh de energía ha bajado, las cuentas hasta mediados de 2019 iban al alza, con un incremento en torno al 5% semestral, que es el periodo en el que se revisan los valores de los contratos entre las empresas de generación y las distribuidoras.

"Esto fue porque el dólar iba al alza muy fuerte y porque los contratos seguían siendo caros", ratifica Verdejo.

Para detener esa alza constante, a fines de 2019 se promulgó la ley 21.185 que congeló el precio de la energía hasta el 31 de diciembre de 2020 y definió que hasta 2023 el precio se reajustaría sólo por IPC.

Según Verdejo, dicha ley impedirá que el menor valor de las ERNC se reflejen antes en la cuentas.

"Ese impacto se hubiese visto reflejados a partir de 2021 y con fuerza en 2025, porque hay un desfase entre la licitación hasta que el contrato se hace efectivo", explica. "Sin embargo, como el mecanismo de estabilización determinado por la autoridad fijó un precio menor al de mercado, esa diferencia deberá ser devuelta a las empresas en las cuentas partir de 2023. Sin la ley 21.185 las tarifas deberían haber disminuido en al menos 20% en la componente generación para los clientes regulados a partir de 2025. En términos concretos, después de 2027 quizás podría verse reflejado efectivamente el efecto de los contratos de las ERNC", agrega el académico.

Desde el Ministerio de Energía explican que el mecanismo de estabilización fue diseñado de modo que cuando se deba cobrar la diferencia entre el precio de mercado y el precio fijado por ley, entrarán a operar buena parte de los contratos de las ERNC, de modo que su menor valor neutralizará el posible impacto que pudieran tener en la cuentas el costo de la estabilización.

Andrés Rebolledo, ex ministro de Energía, coincide en que la ley de estabilización retrasará la baja.

"La ley y los ajustes regulatorios para que no subieran las tarifas tanto por el estallido social y la pandemia postergaron estas primeras bajas de la energía. Diría que en 2024 tendremos operando casi la totalidad de los contratos que en que se produjeron las bajas y se debiera ver un impacto significativo, lo que no descarta que la haya antes, porque hay elementos exógenos, como el precio del dólar y el de los hidrocarburos, que también inciden", señala.
Qué tan cara es la energía en Chile comparada con los países de la región

Click para comentar