-->

Escribe y presiona enter

On
Alexis Kalergis, aborda el comienzo de la vacunación en el país

Más de 20 años de experiencia en el campo de la inmunología y en el desarrollo de vacunas para virus respiratorios convirtieron rápidamente al científico chileno Alexis Kalergis (50 años) en una autoridad internacional cuando el Covid-19 comenzó a propagarse por el mundo hace menos de un año.

Bioquímico de la Universidad Católica, realizó un magíster, un doctorado y post doctorado en inmunología y microbiología en la escuela de medicina Albert Einstein, de Yeshiva University de Nueva York. Su última escala académica fue otro post doctorado en Rockefeller University, también de Nueva York. La lista de galardones y publicaciones es extensa y ahora podría sumar la participación en la primera vacuna chilena contra el Covid-19 (ver recuadro).

En el campo de las vacunas de virus respiratorios tiene entre sus logros haber desarrollado la primera vacuna contra el virus respiratorio Sincicial, que está patentada en Estados Unidos y China.

Profesor titular de la Universidad Católica, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Kalergis en esta entrevista detalla la envergadura del proceso de vacunación que comenzó el 24 de diciembre, el alcance y las posibilidades de volver a la normalidad que teníamos hace un año atrás.

-¿Podemos calificar esta campaña de vacunación como la más grande de nuestra historia?
-Así es y cada país tendrá que diseñar una estrategia de inmunización para su población, que probablemente incluirá a varias vacunas distintas.

-¿Qué la hace tan extraordinaria?
-Se trata de un gran desafío sanitario. Esta distribución de vacunas e implementación de inmunizaciones nunca había sido vista en la historia de la ciencia y de la medicina y ahora está destinada a frenar el avance del SARS-CoV-2, que ha contagiado a más de 75 millones personas y cobrado la vida de más de 1,6 millones en el mundo.

-¿Estos tipos de vacunas podrían ser auto inyectadas?
-No, su manipulación puede afectar su efectividad y eficacia porque son lábiles (poco estables) a cambios de temperatura. La administración debe ser realizada siempre por personal de salud debidamente capacitado y la persona vacunada debe quedar registrada.

-¿Puede quedar una parte de la población sin vacunarse?
-No es lo ideal, pero de ser así, para lograr una inmunidad de rebaño efectiva es importante que la cobertura de la vacunación pueda alcanzar entre el 70 y 75% de la población objetiva.

-¿Qué es la inmunidad de rebaño?

-La inmunidad de rebaño es cuando las personas vacunadas generan una protección indirecta al disminuir la circulación del virus y previniendo que individuos que no fueron inmunizados se contagien. Es importante tomar en cuenta que siempre existirá un porcentaje menor de la población que no podrá recibir la vacuna como, por ejemplo, pacientes inmunosuprimidos o inmunodeficientes, quienes dependen sólo de la inmunidad de rebaño.

-¿Estas vacunas han demostrado el efecto rebaño?
-Las campañas de vacunación están recién comenzando en algunos países. Aún queda por comprobar el parámetro fundamental del tiempo de duración de la inmunidad que generan las vacunas aprobadas para su uso de emergencia. La duración de la inmunidad y la memoria inmunológica son parámetros claves para que se establezca el efecto rebaño.

-¿Las vacunas podrían evitar la enfermedad en la persona vacunada, pero evitan que siga contagiando a otras?
-El mecanismo de acción de las vacunas es proteger de la enfermedad por medio de la respuesta inmune, pero no necesariamente evitan el contagio. Es importante destacar que la persona vacunada disminuye la posibilidad de contagiar a otras, dado que los anticuerpos y linfocitos T, que son inducidos por la vacuna, pueden impedir la replicación viral y reducir significativamente la cantidad de partículas virales que se puedan producir en la persona vacunada, incluso en el caso de que el vacunado desarrolle una infección asintomática sin enfermedad.

-¿Existen dudas respecto de la eficacia de estas vacunas en casos graves?
-En la mayoría de los estudios clínicos de eficacia, uno de los objetivos primarios es evaluar la capacidad de la vacuna de prevenir los casos sintomáticos de Covid-19, los cuales pueden ser diferenciados entre moderados y graves. El objetivo de una vacuna segura y eficaz es evitar que las personas desarrollen cuadros clínicos severos o graves de la enfermedad tras la exposición al virus.

-¿Cuándo se logra tener a la población inmunizada?
-Al vacunar de manera efectiva al 70-75% de la población se podría generar protección en la población por medio de la inmunidad de rebaño. En el caso de las vacunas contra el Covid 19 es necesario completar la duración de la inmunidad y caracterizar la memoria inmunológica por medio de la correcta ejecución de los estudios clínicos que hoy están en curso.

-¿Hasta cuando vamos a vivir en pandemia?
-Dado que la pandemia se debe a un virus que escapa a las defensas inmunológicas, en la medida que tengamos disponibilidad de vacunas seguras y eficaces para inmunizar a la mayor parte de la población, podremos aspirar a controlar la pandemia. Otro factor importante para tener en cuenta es la duración de la inmunidad generada por las vacunas.

-¿Podremos quitarnos las mascarillas?
-Es probable que el uso de la mascarilla nos acompañe por un buen tiempo, ya que aunque nos vacunemos, la generación de la inmunidad protectora puede llegar a demorar varias semanas después de la vacunación.

-¿Cómo?
-Debemos asegurarnos que esta inmunidad que se adquiere sea persistente en el tiempo. Por lo tanto, el uso correcto de la mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico son esenciales para la prevención de contagios, mientras se determina cuánto dura la inmunidad en la población inmunizada.

-¿Volveremos a la normalidad que conocimos hasta 2019?
-Claramente la vacuna es un paso en la dirección de volver a la normalidad, pero después del inicio de la vacunación quedarán aún varias preguntas por responder y problemas por resolver.

-¿Por ejemplo?
-Nos tomará tiempo volver a la normalidad como la conocíamos antes de la pandemia. Por ejemplo, debemos evaluar el funcionamiento de las vacunas en grandes poblaciones y estudiar si acaso el virus será capaz de generar nuevas cepas o variantes resistentes a la inmunidad inducida por las vacunas. La vacuna es un avance importante, pero esta debe ser administrada al menos al 70 % de la población para poder generar inmunidad de rebaño significativa y reducir el número de nuevos contagios. Sin embargo, creo que vamos en el camino correcto.

-¿Cuáles son las precauciones que hay que tomar mientras ocurra la vacunación?
-Es fundamental que las personas que reciban la vacuna lo hagan de acuerdo a las instrucciones entregadas por la autoridad sanitaria. Durante el proceso que tomará la campaña de vacunación, debemos seguir manteniendo las medidas de prevención del contagio, como lo son el uso correcto de mascarilla, el lavado recurrente de manos y el distanciamiento físico. Estas medidas nos permiten evitar contagiarnos y mitigar la propagación del virus, hasta que podamos contar con una vacunación masiva de la población.

Otras vacunas

-¿Existen detalles del porcentaje de efectividad de las vacunas que han sido aprobadas últimamente?
-De acuerdo a lo informado por los propios laboratorios, conocemos el porcentaje de eficacia y, de acuerdo a ello, la vacuna dePfizer tendría 95% de eficacia, la vacuna de Oxford entrega una eficacia del 90%, en el caso de Moderna su eficacia es del 94,5% y, por último, la vacuna de Rusia Sputnik ha anunciado una eficacia del 91,4%. De la vacuna de Sinovac estamos atentos a los resultados de análisis interno de eficacia, los que serán obtenidos en las próximas semanas.

-¿En qué se diferencian cada una de ellas?
-Las dos grandes diferencias radican en la tecnología o formulación utilizada para su desarrollo y la temperatura que necesitan para ser almacenadas.

-¿Y hay grandes diferencias en las temperaturas?
-En el caso de Pfizer, es una vacuna de ARN mensajero, que debe ser conservada a -70°C, la de Oxford- AstraZeneca es una vacuna basada en un vector viral que debe ser almacenada entre 2° y 8°C. La vacuna de Moderna esta desarrollada en base a ARN mensajero y necesita ser almacenada a -20°. Por último, la de Sinovac esta formulada en base a virus inactivado y su almacenamiento debe ser entre 2° a 8° C.

-¿Existe algún calculo del tiempo que demorará vacunar al mundo?
-Es muy difícil de estimar los plazos para lograr esta meta, la que depende de la cantidad de dosis que se puedan manufacturar, hablamos de billones de dosis. Además, es algo muy importante y potencialmente complejo y que corresponde a la logística de distribución de las vacunas. Por lo tanto, este proceso podría demorar muchos meses, incluso años.

Click para comentar